top of page

Bienvenidos, embarquen por babor

Alejandría: La Biblioteca

P.Monts.Roca inv. 46 (TM 61221)

Homero, Odisea 11.73-78

Papiro

Mediados s. III a. C.

Procedencia desconocida

8.3 x 3.5 cm.

De la famosa biblioteca de Alejandría salimos fascinados, después de haber leído un papiro "salvaje" de Homero. Estos papiros, de época Ptolemaica, por tanto anteriores a una estandarización del texto homérico, son una interesantísima fuente para comprender el origen y la evolución de la más famosa épica del Mediterráneo.  Aunque no se conservan más que pequeños fragmentos, nos podemos imaginar lo que habría sido leer uno de estos rollos de papiro.

Reading from Homer, Sir Lawrence Alma Tadema

Náucratis: El Comercio

P.Monts.Roca inv. 328 (TM 219246)

Papiro

141/142 d. C.

Bubastos

12.5 x 19 cm.

El movimiento comercial en la documentación se sigue a través de multitud de documentos de diferente tipo, monedas y pesas. El documento que hemos elegido presenta un recibo de impuesto, pagado por un comerciante de aceite por el control de las pesas y medidas en el mercado. Era una manera de mantener la vigilancia y el control en un mundo dinámico, en el que las estafas estarían a la orden del día.

Fayum : La administración

PPalauRib. inv. 172 a-b (TM 2229) 

Papiro

Posterior al 9 oct. 186 a. C.

Oxirrinco?

P.PalauRib. inv. 172 a: 8.3 x 22.4 cm.

P.PalauRib. inv. 172 b: 11 x 15.6 cm.

Nuestra embarcación ha recalado en uno de los períodos más turbulentos de la historia de Egipto, la Gran Revuelta bajo Ptolomeo V, que tuvo lugar entre los años 206 y 186 a. C.. En estos años, el Alto Egipto se independizó de la Corona ptolemaica con el establecimiento de una monarquía teocrática detentada por dos faraones egipcios.

Este fragmento de papiro, que completa a otros custodiados en Colonia y Montserrat, contiene una copia del decreto real promulgado por Ptolomeo V Epífanes, el 9 de octubre del 186 a. C. El decreto contiene medidas legales adoptadas con el objetivo de establecer cierta estabilidad social y económica tras la revuelta, como una  amnistía general, remisión de  deudas y ciertas mejoras en el derecho procesal. 

(P.Kroll + P.PalauRib. inv. 172 a-b = P.Köln VII 313)

Fustat : El Islam

P.Monts. inv. 109

Papiro

S. X d. C.

Procedencia desconocida.

27 x 27.5 cm.

La tercera parada de este recorrido por el Nilo nos lleva, además, a un nuevo periodo: el Egipto islámico, cuya capital, Fustat, se fundó en el 639 d. C. Desde entonces Egipto experimentó múltiples cambios, especialmente a nivel lingüístico, tras la imposición del árabe como lengua de la administración. El uso del papiro como soporte de escritura continuó hasta la segunda mitad del s. XI, periodo en el que encontramos fragmentos como el que representa a esta parada. Se trata de un ejercicio de escritura en el que el escriba ha copiado varias fórmulas empleadas habitualmente al comienzo de las cartas en árabe, del tipo "qué Dios prolongue tu vida" o "que Dios satisfaga su favor en ti".

Oxirrinco

P.PalauRib. inv. 410

Papiro

ss. IV-VI d. C.

Procedencia desconocida

21.5 x 30.7 cm.

En Oxirrinco nos encontramos con la escuela y la educación, representada aquí por un silabario formado por grupos de letras que combinan en orden alfabético las consonantes del alfabeto griego acompañadas de las siete vocales y seguidas a su vez de todas las consonantes en orden. Las sílabas se circunscriben dentro de una cuadrícula irregular que empieza formando columnas pero termina en apretadas filas horizontales donde solo aparece la primera de las vocales, la α, acompañando las diversas consonantes en secuencia. Los grupos aparecen separados por barras oblicuas. Es este carácter de ejemplo, o modelo para el resto de las vocales, el que apunta a un libro para uso del profesor.

Amarna: el mundo funerario

P.PalauRib. Inv.450 (TM 57952)

Papiro

s. I a. C.-I d. C.

Procedencia desconocida

277.1 x 19 cm.

Amarna representa en este trayecto el mundo de transición entre vivos y los muertos. El mundo funerario y la disposición de los muertos para su viaje al Más Allá siempre estuvo muy presente en la cultura egipcia. Y es que el viaje al Allende no era fácil, y desde antiguo se conoce una gran cantidad de textos religiosos y mágicos destinados a guiar al muerto en su peligroso viaje y para poder salir victorioso en el juicio ante Osiris. El conocido como "Libro de los Muertos", que fue objeto de exposición virtual debido a su frágil estado de conservación, es uno de los máximos exponentes de este tipo de literatura que tiene su inicio en los Textos de las Pirámides. En la fotografía vemos parte de la escena de embalsamamiento del difunto en la tradicional cama con forma leonina, cuidado por Isis y Neftis mientras Anubis y Horus le llevan ofrendas.

Hermopolis

P.PalauRib. inv. 181-182-183

Pergamino

s. V d. C.

Alto Egipto

Al desembarcar en Hermópolis nos dirigimos al complejo monástico conocido como Monasterio de Apa Apolló. En estos establecimientos la actividad literaria llevó a la producción de bellísimos ejemplares de la Biblia, entre los que se cuenta el evangeliario de la Palau Ribes. Es un magnífico códice en vellum del siglo V, que contiene la traducción al copto de los evangelios de Juan, Lucas y Marcos, en una cuidadísima uncial bíblica. Conserva su encuadernación original. Una joya.

Cristo y Apa Menas, Mon. Apa Apollo,

M. Louvre, Paris

Tebas

P.PalauRib. inv. 3 (TM 63186)

Papiro

ss. II-V d. C.

Procedencia desconocida

9 x 12.5 cm.

Tebas y Menfis fueron las ciudades egipcias en las que se decía que uno podía aprender magia junto a los sacerdotes de sus múltiples templos. Muchos documentos mágicos en papiro han llegado hasta nosotros: maldiciones, amuletos, instrucciones para hacer trucos de entretenimiento y respuestas oraculares. Elegimos para esta exposición un curioso documento en el que aparece una imagen del dios Seth, representado como un hombre con cabeza de asno y armado con un arco y una flecha que representan al dios en su faceta más agresiva. En el texto griego que lo acompaña puede leerse "terrible dios de voz potente" y, además, el nombre del dios Seth en el acróstico que forman las palabras. No estamos seguros de la función de este documento, pero es probable que nos encontremos ante un objeto de magia agresiva destinado a dañar a algún enemigo.

bottom of page