top of page

EN LAS PUERTAS DE LA MUERTE: LAS ETIQUETAS DE MOMIA

Universidad Complutense, Madrid. Nov. 2014

 

 

LA MUERTE EN EL EGIPTO GRECORROMANO

 

El fenómeno de la muerte es central en el pensamiento y en la vida cotidiana de los Egipcios. Con la llegada de otros pueblos, sus costumbres se fueron adaptando, pero siempre con un sello inconfundible que no se desvaneció a través de los siglos.

Esta exposición se ocupa del período Grecorromano y del Cristianismo en Egipto, períodos de transición en que las costumbres funerarias de los recién llegados griegos se funden con las de los nativos egipcios, en una mutua influencia y transferencia de tradiciones ancestrales, en una población cada vez más mixta. La milenaria práctica de momificación no desaparece con las nuevas creencias, sino que, manteniendo su esencia, evoluciona y se transforma aún entrada la época Cristiana, encontrándose referencias a esta práctica incluso en el siglo VII d.C.

La cultura material relacionada con las costumbres funerarias es a menudo nuestra única fuente de información. Carecemos realmente de descripciones minuciosas de los himnos u oraciones recitados, u otros detalles del ritual, sin embargo, el tesoro de cultura material permite una gran cantidad de interpretaciones. Dentro del estudio de los materiales, tanto las estelas funerarias como las etiquetas de momia, vendajes de lino o sarcófagos, el estudio filológico de los textos desvela una enorme cantidad de información aplicable a estudios tanto de historia de las religiones como de tipo sociológico.

El Egipto Grecorromano es un crisol de culturas, religiones y lenguas, como se refleja en una producción multilingüe de todo género de textos. Dentro de este capital material, se encuentran las etiquetas de momia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LA MOMIFICACIÓN

 

Uno de los aspectos fundamentales sobre la muerte en el Egipto antiguo son las creencias asociadas a la conservación del cuerpo del difunto en forma de momia para su correcto viaje y estancia en el Más Allá. A lo largo de los aproximadamente setenta días que duraba la conversión de un cadáver en momia intervenían diferentes profesionales cualificados y especializados en cada una de las fases que mediaban entre la preparación del cadáver y el posterior cuidado ritual de la momia. Aunque la práctica de la momificación experimentó variaciones cronológicas y geográficas, ésta consistía fundamentalmente en la unción, evisceración y desecación del cuerpo mediante la aplicación de natrón y el posterior envoltura en vendajes. Una vez la momia había sido colocada en un sarcófago o en un ataúd, unos sacerdotes o bien la propia familia del difunto le hacían ofrendas de comida y bebida.

La manipulación física del cuerpo estaba también asociada a una serie de rituales que aparecen descritos en las fuentes textuales. Se trata de rituales para ser recitados y llevados a cabo durante la momificación. El Ritual del Embalsamamiento, conservado en copias de época romana, contenía invocaciones mágicas además de explicaciones prácticas sobre la ejecución de la momificación de la cabeza, manos y pies. Los rituales posteriores al embalsamamiento consistían en la recitación y ejecución de unos rituales denominados “lamentaciones” y “glorificaciones”. Las lamentaciones consistían en la expresión de la pena por la pérdida mientras que las glorificaciones se centraban en la transfiguración del difunto a su nuevo estado. Si todos los rituales pertinentes habían sido correctamente ejecutados, el difunto -en su nuevo estado transfigurado- estaba listo para la existencia en el Más Allá.

 

 

LAS ETIQUETAS DE MOMIA

 

Uno de los artefactos más característicos de la cultura material funeraria en el Egipto Grecorromano es la etiqueta de momia. El formato más representativo consiste en pequeños trozos de madera perforada en los que se incluye información básica sobre el difunto y detalles referentes al transporte, el enterramiento de su momia e, incluso, en algunos casos, oraciones o dibujos. Conservamos etiquetas de momia en otros formatos materiales, si bien no gozaron nunca de la misma popularidad que la madera. Se conservan etiquetas de momia escritas en piedra caliza, en ostracon, en fayenza y en papiro siendo las de fayenza, sin duda, las más hermosas.

El uso de las etiquetas de momia, con ejemplos fechables en época ptolemaica, se hizo popular en época romana y, con la llegada del Cristianismo, y tras un período de transformación, desaparece junto con la técnica funeraria.

Los textos de las etiquetas de momia resultan una riquísima fuente de información a muchos niveles entre los que cabe destacar los estudios de antroponimia, debido a la cantidad de nombres propios que en ellas aparecen, los estudios sobre índices de mortalidad y esperanza de vida, debido a que, habitualmente, los textos registran la edad del difunto, o estudios topográficos relacionados, mayoritariamente, con el transporte de las momias a su lugar de entierro, habitualmente su ciudad natal. El nivel de la lengua en estos breves textos y su carácter en ocasiones bilingüe, permite además estudios en el campo de la interacción de lenguas en regiones bilingües y diversas aproximaciones científicas a nivel sociológico.

Por otra parte si al estudio de la lengua se añaden los datos obtenidos por el estudio de la factura del objeto y su material, es posible establecer conclusiones que, añadidas a la información que aportan los papiros y la arqueología, ayuda a una mejor comprensión del complejo entramado funerario que se disponía a lo largo del Nilo.

Haz clic en la momia de Senyris para saber más sobre su muerte

EXPOSICIÓN

1. Formato de Estela: redondeada (fig.1, 2) o cortada en ángulo (fig. 3, 4, 5).

Nº de inventario: OIM 25289 (= WFE 5)

Medidas: 5.9 x 5.05 x 0.3 cm.

Procedencia: Nomo Tentyrita

Fecha: Periodo Romano [reino de Augusto (30 a.C.- 14 d.C.) o Tiberio (a.C. 14-37))

 

Descripción: Piedra tallada en forma de estela con un agujero para la cuerda en el extremo redondeado. Cuatro líneas de texto demótico en el recto, por debajo del agujero, y una figura incisa y pintada con tinta roja y negro. El texto también está inciso y pintado parcialmente en rojo y negro, pero se ha perdido. El reverso está en blanco. La esquina inferior derecha está rota.

Fig. 1. Oriental Institute of Chicago

Fig. 2. Oriental Institute of Chicago

Fig. 3. Museu de Montserrat (Barcelona)

Nº de inventario: OIM 25287 (= WFE 3)

Medidas: 5.3 x 7.9 x 0.95 cm.

Procedencia: Nomo Tentyrita

Fecha: Periodo Romano  [reino de Augusto (30 a.C. -14 d.C. ) o Tiberio (14-37 d-C.))

 

Descripción: Piedra tallada con forma de estela con un agujero para el cable en el extremo redondeado. Cuatro líneas en demótico en el recto, paralelas a su longitud, y en el lado izquierdo un  agujero. El texto está inciso y pintado de rojo y negro, pero  la mayor parte de la tinta se ha perdido. El reverso muestra una figura pintada en tinta roja. La esquina superior izquierda está roto y algo deteriorada en los lados.

Nº de inventario: SM6

Medidas: 12.1 x 3.8 x 0.4 cm.

Procendencia: desconocida (Akhmim/Sohag [Panopolis])(?)                           

Fecha: Periodo Romano (ss. II-III d.C.)

 

Descripción: Etiqueta de momia de madera con forma de estela. Tiene una linea escrita en demótico y dos más en hierático por el recto, perpendicular a su longitud. El texto está pintado con tinta negra. El verso está vacio.  .

Fig. 4. British Museum

Nº de inventario: EA 26681

Medidas: 13.6 x 4.5 x 1.1

Procendencia: Akhmim, Bompae (Arlt 2011)               

Fecha: 2 Julio 186

 

Descripción: Etiqueta de momia con forma de estela apuntada por uno de los lados, perteneciente a Palus "El Viejo", (hijo de) Kolluthos. Está escrita sobre madera de Tamarix, en demótico (4 lineas). Tiene un solo agujero en el que se ha conservado parte de la cuerda que la unía a la momia.

Nº de inventario: EA24454

Medidas: 9.1 x 4.8 x 0.9

Procendencia: Egipto                  

Fecha: Periodo Grecorromano

 

Descripción: Etiqueta de momia de Pebos, en madera de Paliurus spina-christi (tipo de arbusto propio de Egipto). Está escrita en griego con tinta negra. El lado izquierdo tiene forma triangular y cuenta con dos orificios para atarla a la momia, uno a cada lado.

Fig. 5. British Museum

2. Tabula Ansata: Una (fig. 6, 9, 10) o dos orejas  (fig. 7, 8 ), redondeadas o apuntadas.

Nº de inventario: 115 OU 5257_1R

Medidas: 12.1 x 10.3  

Procendencia: Tebas                     

Fecha: ss. II-III d.C.

 

Descripción: Etiqueta con forma de tabula ansata de bordes afilados. En uno de sus lados  está escrito en griego "Psenthbos, el joven (vivió) setenta y dos años". El motivo de la ilustración que figura en el verso es el dios funerario Anubis con una llave al cuello.

Fig. 6. Collection égyptienne Musée d'Archéologie méditerranéenne, Marseilla

Fig. 7. British Museum

Nº de inventario: EA9892 (etiqueta superior)

Medidas: 22 x 7 x 1.5

Procendencia: (?) Egipto                      

Fecha: Periodo Grecorromano

 

Descripción: Etiqueta de momia perteneciente a Esoeris con forma de tabula ansata, tallada en madera de pino. Tiene dos orejas, cada una con un agujero para atarla a la momia. El griego está insiso (2 líneas) por uno solo de los dos lados.

Fig. 8. Oriental Museum, Durham

Nº de inventario: OM inv. no. 1971.193

Medidas: 11.8 x 6.8 × 0.5

Procendencia: Terpsebe, Nomo Hermopolita                       

Fecha:

 

Descripción: Etiqueta de momia con forma de tabula ansata, hecha de madera, con dos agujeros pasantes en las orejas. En el comienzo de la tercera linea de texto hay tercer un agujero que no ha llegado a atravesar por completo la madera. El texto griego está inciso, y dice: "(Cuerpo de) Kastor, hijo de Philonomos, del Nomo  Hermopolita, del pueblo de Terspsebe."

 

 

Nº de inventario: 94OU 5253_2

Medidas: 14.1 x 9.5

Procendencia: Tebas                      

Fecha: ss. I -III d.C.

 

Descripción: Etiqueta rectangular y con forma de tabula ansata cuya oreja ha sido redondeada. El texto griego presenta una bonita cursiva uncial y dice: "Plenis, el joven, vivió veintisiete años. Su padre fue Plenis".

Se acompaña de una ilustración de dos espigas de trigo (o dos palmas), símbolo de la resurrección.

 

Fig. 9. Collection égyptienne Musée d'Archéologie méditerranéenne, Marseilla

Nº de inventario: TMR 1302

Medidas: 12 x 8.9 x 1.1

Procendencia: Egipto                      

Fecha: ss. .I-IV d.C.

 

Descripción: Etiqueta de momia de bordes afilados y una oreja perforada. El texto en griego, pintado, dice: “Harekysis, hijo de Antinoo”

Fig. 10. Colección Roca-Puig, Abadía de Montserrat (Barcelona)

3. Rectangular/Formas Arbitrarias

Nº de inventario: OIM 25288 (= WFE 4)

Medidas: 3.8 x 5.0 x 0.9 cm.

Procedencia: Nomo Tentyrita

Fecha: Periodo Romano (reino de Augusto (30 a.C.-14 d.C. ) o Tiberio (A.C. 14-37).

 

Descripción: Etiqueta momia tallada en pidra caliza con forma trapezoidal, con un agujero en el extremo izquierdo para atarla a la momia. Tiene tres líneas en escritura demótica en el recto.  El texto está inciso y parcialmente pintado en color rojo y negro, aunque la tinta está casi perdida. El reverso muestra una figura pintada en negro.

F.ig. 11. Oriental Institute of Chicago.

Nº de inventario: EA23199

Medidas: 12.7 x 5.3 x 0.8

Procendencia: Akhmin (Egipto)                     

Fecha: II d.C. -III d.C

 

Descripción: Etiqueta de momia perteneciente Sisois (hijo de) Morsis (4 líneas). El texto está escrito con tinta negra en griego  y demótico sobre madera de Tamarix. La esqeuina inferior izquierda se ha perdido.

Fig. 12. British Museum, Londres.

Nº de inventario: EA21638

Medidas: 15 x 16.5 x 2.9

Procendencia: Akhmim (Egipto)                  

Fecha: Egipto Grecorromano

 

Descripción: Etiqueta de momia perteneciente a Arsenios. 4 lineas en griego en el recto (escritura incisa), con un orificio en el extremo superor izquierdo, a la altura de la segunda línea de texto.

Fig. 13. British Museum, Londres.

AGRADECIMIENTOS

Las piezas de esta exposición provienen de diferentes museos. Agradecemos a los conservadores y responsables de de las colecciones de: The Oriental Museum Durham (Rachel Barclay), British Museum (Elisabeth O’Connell), Museo Histórico de Marsella (Gise Le Pierini), Abadía de Montserrat (Pius Ramón Tragán) y Oriental Institute Chicago (F. Gaudard) por proporcionarnos imágenes y permisos para exponer sus piezas en esta exposición virtual. Los comisarios de esta exposición, Alba de Frutos y Sergio Carro, agradecen a Raquel Martín, François Gaudard, Irene Pajón y Sofía Torallas la ayuda ofrecida. La elaboración de esta exposición virtual ha sido posible gracias a la financiación del Proyecto de Investigación "Muerte en el Nilo: Aspectos de las costumbres funerarias egipcias y griegas de Egipto" (ACI-PRO-2012-1132).

EL EQUIPO

 

Desde 2008 el equipo de investigación, en colaboración con la Universidad de Chicago, trabaja en el estudio de las Etiquetas de Momia dentro de un marco más amplio que abarca el estudio de las costumbres y usos funerarios en el Egipto Grecorromano.

Sofía Torallas Tovar (CSIC, Madrid-University of Chicago)

Raquel Martín Hernández (UESD, Madrid)

François Gaudard (Oriental Institute, University of Chicago)

Klaas A. Worp (Universiteit Leiden, Holanda)

Marina Escolano Poveda (Johns Hopkins University, Baltimore)

Alba de Frutos García (CSIC, Madrid)

Sergio Carro Martín (CSIC, Madrid)

Alberto Nodar Domínguez (Universitat Pompeu-Fabra, Barcelona)

María Jesús Albarrán Martínez (CNRS, Paris)

Amalia Zomeño Rodríguez (CSIC, Madrid)

Irene Pajón Leyra (CSIC, Madrid)

 

Para saber más sobre las etiquetas de momia puedes consultar la web de nuestro proyecto:

http://www.proyectos.cchs.csic.es/death/node/1

 

 

 

bottom of page